domingo, 26 de abril de 2009

Cierre de Campaña INDEPENDIENTE

En septiembre de 2008, cuando el Partido Revolucionario Democrático celebró sus elecciones internas, hice mi primer señalamiento al modo de hacer política que se estaba llevando a la práctica; ese mismo mes escribí el primer artículo -Carta Abierta- con Balbina Herrera (la ganadora de aquel democrático proceso) como protagonista de una generación de grandes retos y oportunidades. Tiempo después, ya en enero, hice público mi apoyo a su candidatura y más que a su candidatura a la propuesta de gobierno que durante los meses siguientes se ha estado haciendo de conocimiento público.
Producto de grandes esfuerzos publicitarios y millonario derroche económico, un individuo ha minado la hermandad panameña. Producto de su demagogia e hipócrita actitud de empatía con los sectores populares, hemos sido testigos de ataques a todo nivel -de lo psicológico a lo físico-. Producto de su seudo-movimiento, se han dado lamentables cambios en algunas organizaciones políticas; lamentables porque, lejos de contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de nuestra democracia, ha dado pie a disputas y diferencias agresivas, al desgaste de los recursos y a atentar contra todo respeto individual. Producto de un capricho y la absurda visión del país como un campo de batalla y el gobierno como un juego de popularidad política, hoy -la razón y el criterio de nuestra sociedad- se juegan la estabilidad social del país.

El 3 de mayo de 2009 será una fecha decisiva para Panamá y su futuro sociocultural. Ese día tendremos que elegir entre dos rumbos muy distintos. Aquel de un individuo improvisado, histriónico y de liderazgo comprado que es respaldado por otro de débil fortaleza para conservar un ideal de conciencia. O elegir Un Gobierno Para La Gente, que es una propuesta firmada con el compromiso puesto en la construcción de un país con seguridad, justicia y oportunidades de progreso y desarrollo social; el rumbo que nos propone un equipo que representa todos los sectores que conforman la nación panameña, el equipo que encabeza Balbina Del Carmen Herrera Araúz.

El bienestar social en Panamá será un objetivo inalcanzable si cometemos el error de creer en quien se finge pueblo y desconoce nuestras auténticas necesidades, pero las emplea en su discurso de campaña como argumento para convencer al incauto y hacer negocio con las carencias de la gente humilde. Jamás será una realidad si confiamos en quien tantas veces ha dado muestras de doble moral, de apadrinar intereses particulares e incluso desprestigiar sin medir razón ni consecuencias un día y al siguiente abrazar al supuesto ladrón, quien rendido al poder económico del magnate, se convierte en el mejor aliado.

Lo que Panamá necesita es una nueva oportunidad, una nueva clase política; producto de un proceso de inclusión social, de formación popular y humana experiencia. En este momento histórico, en la actual situación de nuestro desarrollo democrático, lo que requerimos es una figura humilde, pero sin temor a defender lo suyo, educada y con experiencia comprobada al servicio del crecimiento integral de los menos favorecidos, de la clase media –trabajadora-, de los grupos empresariales y de todos los sectores representativos de nuestra cosmopolita estructura social. Ese perfil es el de Balbina Herrera: Una mujer sencilla, de familia humilde, pero luchadora que ha sabido aprovechar las oportunidades ofrecidas y consciente de que lo menos que puede hacer para recompensar a la Patria que le alberga, abriga y nutre es servir como instrumento que guía a los que vienen detrás a nuevas y mejores oportunidades.

Oportunidades para todos:

·Seguridad y eficiencia judicial

·Producción agropecuaria, acceso y distribución -sin mañas- de la canasta básica familiar

·Fomento empresarial y laboral con salarios e incentivos acordes

·Calidad y responsabilidad en los sistemas de transporte y sus estructuras administrativas
·Excelencia y garantía de la educación

·Prevención de enfermedades y promoción de la salud

·Acceso popular a programas de titulación y vivienda digna

·Estimular en la juventud el compromiso y la satisfacción por ser emprendedores con visión social y tendencia al arte, los deportes y la cultura en sí

·Desarrollar las infraestructuras requeridas para la integración de todos los sectores que protagonizan el desarrollo nacional.

Mucho se ha hablado últimamente de cambiar las cosas en Panamá: *"El éxito del cambio es la actitud de cada uno ante el reto y hoy es nuestra oportunidad de integrarnos al esfuerzo por hacer las cosas bien en este país”. Es pues el momento de hacer realidad el sueño de tantas generaciones, el tiempo de confiar en una mujer de resultados positivos, al ejercer el soberano derecho al voto a favor de esa chola cuyo corazón late apasionadamente por la política puesta al servicio del pueblo.


*FLP-DL para BH Gente De Mente

viernes, 24 de abril de 2009

Desenmascarar la demagogia

La Estrella de Panamá (04-23-2009)
DEMETRIO OLACIREGUI Q.
Después de cuatro periodos de gobiernos democráticos es justo pensar que el país se encarrile por el sendero de la estabilidad política y el desarrollo económico y social. Pero ahora se atraviesa la amenaza de volver a la autocracia, con careta civil, cuando los regímenes militares han desaparecido en el Continente. El candidato presidencial opositor Ricardo Martinelli se ha convertido en una amenaza para el proceso democrático por su carácter demagógico.

La demagogia es la forma más impura de la democracia. Nace dentro de la democracia y busca confundirse con ella como un virus maligno que acecha desde sus mismas entrañas con capacidad de destruir lo alcanzado en estos últimos 20 años. Enemigos como el fascismo, el militarismo o el comunismo no son nada frente a la demagogia porque ataca por sorpresa, como una demostración de lo que la sociedad no ha superado. La democracia no es vulnerable al engendro de la demagogia.
Martinelli se ha dedicado a seducir a los votantes con una campaña de mentiras, adulándolos con falsas promesas para rendirlos finalmente a sus pies. Para Martinelli la verdad parece siempre una compañía incómoda. Ha empleado la mentira como una trampa para confundir a los sectores carentes de ilustración cívica. Explota la minusvalía política, el analfabetismo cívico, la falta de acceso a la información, el escaso nivel educativo, como una cantera electoral compuesta por personas fáciles de ser engañadas.

Su ejercicio de la política no tiene puntos de contacto con el concepto tradicional de democracia. Ha reemplazado los partidos políticos por espacios, movimientos, frentes, alianzas en los que predominan las personas por encima de las ideas y ni siquiera hay historias comunes de pertenencias a un mismo grupo. Para Martinelli la política es un negocio, con su marketing , su visión de los ciudadanos como consumidores, a quienes hay que atraer para que compren el producto ofrecido por la campaña de propaganda. En su proyecto político lo único que importa es acumular espacios de poder hasta capitalizar el poder absoluto. El ascenso de los demagogos hasta la cima del poder no es de todos modos instantáneo. Como su clave es engañar al pueblo, su ruta es tortuosa.

Por eso hay que desnudar la demagogia martinellista. Alertar a la ciudadanía para que no termine engañada cuando sea demasiado tarde y se encuentre encadenada a la tiranía de su demagogia. Si no queda al descubierto y se observa su verdadero rostro, el país podría pagar el precio de la inestabilidad social y el desequilibrio político.

La tarea de desenmascarar la demagogia de Martinelli es una labor de las clases medias y profesionales, de los intelectuales y académicos. Los sectores pobres son sometidos por análisis simplista y el bombardeo propagandístico. Al fin de cuentas, la meta de Martinelli es reforzar la pobreza y la ignorancia, porque no la concibe como una instancia dramática que el país debe superar cuanto antes, sino como una reserva electoral a la que ha explotado y pretende seguir explotando.La demagogia estimula retrocesos graves y representa una regresión hacia la ingobernabilidad. Cuando la gente se supera, los demagogos pierden.

-El autor es periodista

jueves, 23 de abril de 2009

Lacunza está “aburrido” de campaña agresiva

Evelio Valdés


Obispo de David pide acciones legales para limitar la duración de las campañas políticas La agresiva campaña política que han desarrollado los diferentes partidos durante los últimos meses tiene “harto” y cansado a monseñor José Luis Lacunza, obispo de David y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña.

“Estoy harto y aburrido de tanta campaña, y espero que para la próxima hayamos aprendido la lección y se implementen normas legales que limiten el tiempo de las campañas”, destacó Lacunza.

Agregó que le molesta que se siembre el temor de que en las elecciones del 3 de mayo haya un fraude cuando ejercicios electorales anteriores se han desarrollado con transparencia y normalidad.

“Es irresponsable que se ande sembrando incertidumbre y temores infundados sobre un posible fraude, cuando llevamos más de 20 años de ejercicio democrático y nuestras instituciones han desarrollado este proceso con normalidad y cada uno ha cumplido con su responsabilidad”, dijo el prelado.

El obispo exhortó al gobierno venidero a revisar todos los programas de ayuda social que conlleve a un mejoramiento en los que han dado resultados y desechar los que no han llenado las expectativas si no se pueden mejorar.

martes, 21 de abril de 2009

Mariela Castillero: Una opinión importante

Estas han sido mis primeras elecciones viviendo en Panamá. Las anteriores solo vine a votar y siempre he votado por el candidato ganador. Cuando gano Mireya no vine a Panamá a votar por ese mismo motivo, así que no tengo ese cargo en mi conciencia.
He apoyado a Balbina Herrera desde que se lanzó a la candidatura en las primarias, porque durante mis últimos 5 años en Panamá he podido observar cómo este país ha cambiado en muchas cosas para bien, pero en algunas para mal. Sabía que esta era la candidata que podía hacer la verdadera diferencia y que el panameño no es bobo y sabe legislar, sea del estrato social que sea.
Balbina Herrera es la candidata que el país necesita en estos momentos para retomar los buenos valores familiares de educación y disciplina en los hogares, que tanto se han perdido, además de devolverle al país su alegría con seguridad en las calles, canasta básica más baja a través de incentivar la producción agrícola y los super compita, mejorar el sistema de salud y la educación, el sistema de transporte para llegar a sus trabajos más cómoda y rápidamente, y oportunidades para todos en ambientes de trabajo dignos y con respeto.
Esto es sentido común, y es lo que el panameño se merece por todo lo que le da a este país. Quien no haya visto esta propuesta de Balbina tan clara como el agua, y no haya visualizado un Panamá así para todos y para sus hijos, realmente es porque no ha querido, y debe preguntarse por qué? Si es por intereses personales, codicia, afán de poder, o cualquier otro motivo negativo, este no es el momento para eso ya que el crecimiento y la seguridad del país nos beneficia a todos los que vivimos en él por igual.
Al principio, cuando empecé a ver la campaña descalificadora y sucia en los medios de comunicación, me recordó a la campaña que me tocó vivir en el año 2,000 en la Florida con Bush, en el que ganó por fraude. Me dio verdadero pánico todo esto, y más por la complicidad para la que se prestaron los medios de comunicación locales, utilizando como su mejor arma y como campo de cultivo de su mentira, la apatía generalizada y la falta de Fe de los panameños en nuestra clase política. Había estigmatización social, intereses creados, gente que no quería dar la cara en defensa de lo que es correcto y de lo que es justo. Había un candidato opositor déspota y que sabe mentir descaradamente ante las cámaras, y con muchos recursos para vender masivamente ideas fantasiosas para jugar con la necesidad de la gente.
En los últimos días hemos podido observar poco a poco como todo se les viene abajo, cómo se les caen sus mentiras encima, y cómo el panameño a empezado a darse cuenta de que nos han tratado de manipular a través de los medios de comunicación, de encuestas, difamaciones, shows y más mentiras, o verdades a medias utilizadas claramente con fines políticos de destruir reputaciones y lograr opiniones a favor de uno u otro. Gracias a este medio, a los e-mails y a las personas como nosotros que nos atrevemos a decir las cosas como son, es por lo que podemos ser libres de las ataduras y manipulaciones de los medios de comunicación y pensar por nosotros mismos, comentar, hablar con el vecino, regar la voz, y eso tiene una fuerza muy importante para la democracia en nuestro país.
Nos toca a nuestras generaciones hacer la diferencia y exigir en un futuro campañas más responsables, sancionar a las campañas y los medios que se prestan para ello, y poner las pautas sobre las que se deberán llevar a cabo nuestras campañas políticas: basadas en propuestas REALES, HONESTAS y RESPONSABLES que se puedan cumplir, completas, mejor elaboradas, planes que se vayan elaborando a futuro con opiniones expertas y concertación nacional, para que el país siga avanzando en beneficio de todos.
Yo me siento muy confiada en que Balbina Herrera es nuestra próxima Presidente de la República y puedo respirar más tranquila. He tenido mis serios momentos de duda, porque esta campaña de locos ha sido confusa, burlona, cínica y sin argumentos bien sustentados, pero muy descalificadora y específicamente lanzada para capturar la atención de los más ingenuos. Todavía no hemos llegado al día del triunfo electoral, pero tengo Fe en que la razón y la lógica, Dios, y la buena conciencia de los panameños están de nuestro lado. Pase lo que pase, la de Balbina ha sido una bonita campaña, de corazón, y me siento bien orgullosa de haber participado de una pequeña forma en ella.
Todos Ustedes aportaron mucho con sus comentarios. La mayoría de la gente es apática a estos temas, y debo confesar que yo antes también, pero no saben lo MUCHO que tenemos en juego en este país si nos dormimos y dejamos que cualquier plutócrata compre el Gobierno y nuestro futuro. Hay muchos intereses económicos negativos, como el tan cacareado Murcia, que nos pueden terminar de dañar el país y la juventud, y que no deben tener MAS NUNCA cabida en nuestras campañas políticas ni en nuestros hogares, digan lo que digan. Los valores debemos tenerlos bien claros en un futuro, para que no hayan confusiones sobre lo que es aceptable o no. Panamá no necesita de todo esto, ya que nuestro país, sobretodo para los que crecimos en los 80´s, puede llegar a ser una tacita de oro si nos lo proponemos, porque todo se puede cumplir si nos enfocamos en el trabajo y no en la politiquería barata.
Hace cinco años era el SI SE PUEDE, y se pudo mucho. Es una satisfacción para la administración de Martín Torrijos y los que le colaboraron. Pero no se hicieron muchas otras cosas que se necesitan para lograr el Panamá que todos (o casi todos) queremos, justo, igualitario y SEGURO (eso ante todo, porque hay mucha droga en la calle y hay que decir ALTO!). Tengo fe en que llegará pronto el día que con Balbina y su plan de Gobierno, podamos cambiar esa frase nefasta del colombiano aquel que vino a visitarnos hace más de 100 años, por una mejor frase que diga: "El que quiera conocer a Panamá, que saque su Visa y haga su reservación de Hotel con tiempo, porque no hay cupo! Panamá es una TACITA DE ORO" Felicidades a todos Ustedes que han estado aportando su granito de arena de corazón y por el bien del páis!!! (yo estaba aterrada de tener que mudarme fuera de Panamá de nuevo, pero creo que ya estoy mucho más tranquila!).

El Saus de Mami

Por: Cecilio Simon

Mi primera experiencia política fue a los 10 años. Mi abuela, a quien todos la llamábamos Mami, tenía un kiosco sobre la Vía España frente a la entrada del Club de Golf. Vendía frituras y sus clientes consuetudinarios eran los cadíes que trabajaban en el club y ocasionalmente algún “rabiblanco” en busca del placer que producía saborear el “saus” de Mami. Recuerdo que un día de semana, se detuvo un “carrazo”. “Seguro que el “rabi” viene por saus y hoy no es sábado”, decía consternada la abuela. Pero sólo bajó el chofer, conversó brevemente con la vieja, sacó unas cajas del carro y se retiró. Obviamente no sé de qué hablaron, porque en esos tiempos era pecado mortal escuchar la conversación de los adultos y peor opinar. Mami abrió una de las cajas y empezó a escribir en los cuadernos. No sé cuántas horas pasaron, pero era poco el avance. Suspiraba y se lamentaba constantemente: “Oh my God, holly mercy…” y de repente mi primera incursión política: ”Hey boy, come here, help my whit this shit”.

Años después aprendí que las libretas que llenaba con nombre, cédula, y firmas inventadas, eran las de adherentes para inscribir la candidatura de un diputado. Yo no sabía del tomo, folio y asiento de las cédulas, creo que mi abuela tampoco, pero el Tribunal Electoral encontró todo en orden. ¡Qué alegría, no hubo problemas para la inscripción! El diputado ganó… celebró con “saus” en el kiosco de Mami.Siendo dirigente estudiantil, pregunté a Mami y me contestó, que el suplicio por el que pasamos fue “compensado con un buen surtido del kiosco y un crédito en Kito Chen”, una tienda de mayorista en el mercado público. Al final, la vieja sentenció con voz cansada pero firme: “Remember son, politics is not for pour, is not for black, it´s for the “rabiblancos”. That´s why I always tell you, keep your ass out of politics”. Guardé silencio reverencial, porque Dios guarde contradecir a la abuela. Solamente pensé: “las cosas han cambiado”. Para entonces ya caminábamos junto a Omar, el principal arquitecto del cambio en Panamá.

Ese arquitecto del cambio transformó ese paisaje político, en el que la palabra ciudadanía solo valía una pacha de Seco. En el que Arnulfo Arias Madrid, de manera nada democrática, a punta de varillazos obligó a Ricardo A. Jiménez a renunciar de su candidatura en 1940. Donde Coronel Remón, después de un extraño recuento de voto “llamó” a la presidencia candidato perdedor. En el que las fuerzas del orden público eran rebasadas por las pandillas de la época como los “pie de guerra” y “boinas negras”...

John Glover South, Embajador de los Estados Unidos en Panamá entre 1921 y 1930, escribió al Departamento de Estado el 23 de marzo de 1925: “He aquí como durante tres años de residencia en Panamá, he sido incapaz de hallar algún principio que gobierne a los partidos... Los partidos, al igual que sus adherentes se dividían o unían con base en las relaciones de tipo personal... El objetivo es únicamente despojar al contrincante y ocupar la presidencia...”

El llamado candidato del cambio representa un peligroso salto hacia ese remoto pasado. Ha desarrollado una campaña sin principios, de exaltación de antivalores, basadas en sus relaciones personales, con una gruesa chequera siempre dispuesta a comprar adhesiones o destruir al adversario. Recurre a medios que van desde la presión a proveedores y suplidores, los ataques personales, hasta la creación de matrices de opinión sobre supuestos desprendimientos de bloques enteros del oponente. Sus propios aliados, han sido víctimas de esa inescrupulosa vieja forma de hacer política.

Por el contrario, la modernización del PRD, basada en la democracia interna y la transparencia, es una ruptura con esa forma de hacer política en Panamá. Es el primer partido que lleva a elecciones internas su dirección política y a primarias todos los puestos de elección popular. Es el único partido que publica su lista de donantes. Las elecciones primarias, es la mejor forma que tienen los partidos para promover el acceso a los puestos de elección a todos los sectores sociales. Solo así se explica que la abanderada del PRD sea Balbina Herrera. Ella es hija de esa arquitectura del cambio que lideró Omar, de ese país de oportunidades, de esa universidad de puertas abiertas a partir de la década del 70, junto a los Rectores de la Universidad de Panamá Edwin Fábrega y Rómulo Bethancourt.

Balbina, es la lideresa de una generación de hombres y mujeres curtida en la lucha emancipadora, que no se deja amilanar con encuestas seguramente hechas en kioscos y supermercados. No se deja amedrentar por esa gruesa chequera, porque sabe caminar por calles y veredas de los barrios donde nació. No teme que se desgasten el tacón y la suela, porque desde niña, si sabe dónde ir para cambiar la tapita y poner la media suela.
La victoria del PRD con Balbina a la cabeza, cimenta las bases de la democracia panameña; con ella no habrá salto a un pasado tan lejano como el denunciado por John Glover South. Balbina reivindica el derecho de todos a optar, sin importar la cuna de la que provenga, ni el padrinazgo económico del que se disponga.

La victoria de Balbina es el triunfo del país de oportunidades, es la victoria de la nueva forma de hacer política que diseñó Omar, el arquitecto del cambio en Panamá.
¡Por eso Chola, vamos a ganar! Ahh… y después degustaremos un “saus” como el de Mami… yo invito.

miércoles, 15 de abril de 2009

Perdóname, pero yo voy a ganar

04-14-2009
MARIO A. ROGNONI
Opinión


En 1998 terminamos el año con encuestas que mostraban en la carrera por la Alcaldía del distrito capital a Mayín Correa con una intención de voto de poco más de 62%. Era imbatible en ese momento. Para finales de enero la candidata Correa había bajado al 50%, sólo para verlo en 44% al final de febrero y poco más del 39% al finalizar marzo. En mayo, Mayín Correa terminaba tercera, detrás de Juan Carlos Navarro y Miguel Antonio Bernal, con poco más del 30% de los votos reales. En cuatro meses se esfumaron las intenciones de voto.


Muchos candidatos han caído engañados por las encuestas. Como diría un gran pensador, “hay encuestas y hay encuestas”. Como también añadiría yo “hay candidatos y hay candidatos”, y más bien, “hay partidos y hay partidos”. Por eso, en medio de una campaña caracterizada por encuestas inexactas utilizadas por los estrategas de uno de los candidatos para someter sicológicamente a sus adversarios, me animan las palabras que con plena convicción nos dice Balbina Herrera, candidata de la alianza que lideriza el PRD, convencida de su triunfo el 3 de mayo. No importa los puntos de diferencia que quieran proyectar, su respuesta siempre ha sido, “Perdóname, pero yo voy a ganar”.


No lo hemos dudado. La última encuesta de Ipsos coloca a Ricardo Martinelli a sólo 11 puntos de ventaja, pero no encuestaron las comarcas (3%), como tampoco áreas apartadas (2%), ni las zonas rojas urbanas (3%), quedando ambos candidatos dentro del margen de error. Es decir, virtual empate. Luego tienes que considerar los factores reales del día de las elecciones: organización, motivación, movilización, factores favorables en todo sentido a la unión PRD—PP—Liberal, versus tres partidos faltos de movilización y organización (CD, UP y Molirena) unidos a un sólo partido con la movilización y organización, pero sin la motivación, el Panameñista. Esos elementos te darán en lo concreto un diferencial que irá del 3 al 5% por lo que Balbina, efectivamente, podría estar ganando por el 2%.
Hay, por otro lado, excelentes argumentos para sustentar el optimismo de la candidata. Todos los encuestadores indican que hay un 12% de la intención de voto a Martinelli que son PRD. Con un esfuerzo motivador del partido y recobrando la mitad de esos votos. Es decir, 6% que se le resten a Martinelli y vuelvan al PRD la diferencia positiva a Balbina sería 12%, quedando claramente adelante. En otras palabras, cada voto PRD perdido que vuelve vale por 2, porque resta uno a Martinelli y se le suma a Balbina.


Los estrategas del cambio lo saben y pretenden confundir al PRD mostrando supuestos “PRD’s por el cambio”, buscando desanimar a los perredés. Pero la fuerza de la bandera tricolor y la tradición PRD al final esto seguro los llamará a votar con su partido.


Por otro lado, las intervenciones de Martinelli últimamente han ido sembrando desánimo en las fuerzas patrióticas y panameñistas, dos partidos que lentamente han sentido que sus expectativas de participación en el gobierno de ganar Martinelli no son halagadoras, cada vez parecen disminuir sus espacios.


Los nombres que constantemente menciona para loa cargos responden más a un sector económico que a los propios partidos y su pregón, “gobernará con los mejores panameños, aunque sean PRD”, incomoda a sus aliados. Balbina, por su parte, sigue sumando. ¿A once puntos? Perdóname, pero va a ganar.


-El autor es ingeniero y analista político

¡Sí, Utopía existe!

La asoleada tarde del 31 de agosto de 1977, después de un mes de trabajo voluntario en la comunidad de Coclecito, noventa y cinco muchachos convertidos en hombres, entramos a la ciudad, con la utopía de la erradicación de la estaca colonial. “Si falla la negociación armas para la liberación” portamos orgullosos en nuestras camisetas curtidas de patria. Perdimos a Tito Benítez en un accidente cuando talaba un árbol, pero al final, en lo que Omar denominó: alpinismo generacional, construimos una patria liberada para nuestros hijos y nietos.

Omar nos enseñó que la tarea de las armas es de los militares y que las letras de la liberación nacional son educación, salud, tierra y vivienda digna para los campesinos y trabajadores. El alfabeto de la liberación empieza con justicia social.

Fuimos recibidos como héroes, en las escalinatas del Nido de Águilas, por cientos de jóvenes de la siempre gloriosa Federación de Estudiantes de Panamá, las Columnas Juveniles 9 de enero y la Federación de Mujeres Democráticas. Éstos jóvenes se han convertido en hombres de cara al viento, decía Omar.

Allí estaba ella, BALBINA, a quien Ramiro Vásquez una vez llamo “nuestra pasionaria”. Siempre en primera fila. Sus ojos lo decían todo, ¿por qué sólo hombres de cara al viento?: “yo, como mujer, también formo parte de esa vanguardia dispuesta al mayor de los sacrificios para construir la utopía, por la que murieron Pedro Prestán, José Manuel Arauz, Ascanio Arosemena, Juan Navas, José del Carmen Tuñón y miles de héroes anónimos inmolados en la lucha emancipadora”. Ella coreaba a viva voz, para que lo oyera Omar: ¡Esto no es apoyo, esto es militancia!

Balbina, esa mujer de cara al viento, aprendió junto a Omar que el calendario de la descolonización, incluye lo que él llamó “la vuelta a la patria doméstica”. Ella sabe que puede construir sobre los cimientos de “Abraxa”, la tierra conquistada por Utopo.

¡Si, Utopía existe! es un lugar donde la ciudadanía es el mayor de los atributos del ser humano; un lugar donde la educación inicial es formadora de esa ciudadanía; un lugar donde los niños aprenden en el aula, el parque, la calle, el metro y en los museos; un lugar donde nuestros niños van a la escuela en transporte público sin el temor de no volver a casa; un lugar donde todos paguen honestamente sus impuestos; un lugar donde el respeto a la naturaleza es un valor de toda la sociedad; un lugar donde la basura es un recurso y no un problema; un lugar donde las emisiones industriales y del hogar se utilizan para producir la energía que mueve el transporte público, electricidad y el gas que utilizan las ciudades; un lugar donde la paternidad es compartida, donde a diario miles de padres (varones) pasean por parques, veredas y avenidas a sus bebés; un lugar donde los empresarios no hacen negocios con quienes violan los derechos humanos, con un lugar donde existe una vejez digna para esos ciudadanos que construyeron con trabajo y sacrificio las bases de Utopía. Sí, utopía existe y la quiero para Panamá.

Utopía no se construye mirando por el retrovisor. Utopía no la construyen quienes se apropiaron del verdadero concepto de ciudadanía. Utopía no la construyen quienes desde sus cajas registradoras, ven al pobre como un producto publicitario. Utopía no la construyen quienes evaden impuestos. Utopía no la construyen quienes no respetan los derechos laborales. Utopía no la construyen quienes se asocian con capitales de dudosa procedencia. Utopía no la construyen quienes violentan la dignidad de “nuestra pasionaria”.

Balbina, “nuestra pasionaria”, no necesita el maquillaje de una publicitaria para entrar a los barrios, ella si sabe del baño colectivo, del patio limoso, el sueco y la parrilla. Ella si sabe que Utopía existe y ha sido su abanderada desde la Alcaldía de San Miguelito, la Asamblea Nacional y el Ministerio de Vivienda.

Utopía se construye con una mujer apasionada como BALBINA HERRERA, y nosotros, hombres de cara al viento, gritamos para que lo oiga ella y Omar: ¡Chola, no éstas sola, esto no es apoyo, esto es militancia!

jueves, 2 de abril de 2009

Tiemblan La Prensa y la oposición

La Prensa se ha convertido en el mejor instrumento de medición de los progresos de Balbina Herrera entre el electorado. Cada vez que se incrementan las posibilidades de la candidata del PRD, cada vez que sube la aceptación de ella entre los votantes, La Prensa publica un gran titular de mentiras y Leopoldo Neira, cual enano verde de la fábula, acude puntual con las manipuladas cifras de sus encuestas, pese a que la diferencia entre La Chola y el señor Martinelli es de muy pocos puntos, y la tendencia de Balbina es ascendente en tanto que la El Loco se ha estancado. Saben que, pese a sus titulares mediáticos, Balbina ha ido acentuando su oferta electoral, que el electorado la ha ido comprando, y ya carentes de creatividad, retornan al graffiti carcomido y borroso, y otra vez… la mentira. El problema que tienen es que pese a la millonaria inversión que han hecho para detener al PRD, hay un rumor de victoria rondando las filas del Partido de Omar Torrijos. A los centros de campaña del PRD siguen llegando, además de veteranos y nuevos militantes, gente sin partido, exmilitantes de otros partidos, frustrados por lo que llaman “la venta de una historia”. Inclusive, algunos que inicialmente se tragaron el mensaje mediático de Ricardo Martinelli han comenzado a emigrar, frustrados por la incoherencia entre sus lemas y sus prácticas, y por los indescifrables balbuceos de un señor que parece no tener conocimiento alguno de la palabra hablada. Contra la campaña mediática que ha impulsado el millonario presupuesto de Martinelli, la militancia perredista ha respondido con la visita de casa en casa, con la conversación directa con el votante y con la sinceridad llana. Entre tanto la oposición, desde las páginas de La Prensa, acude a una política irresponsable, cargada de calumnias y de agresiones contra la Candidata, el Gobierno y el presidente de la Republica, en una evidente ausencia de propuestas y proyectos para la Nación. La dificultad de los opositores es que el pueblo panameño no es tonto. Y en efecto, la suerte esta echada, y la diferencia entre el PRD y la oposición, es la certeza del liderazgo y del trabajo que cada militante realiza.

martes, 17 de marzo de 2009

Estrategia de la Criptación


No es cierto: todo lo malo no viene de fuera y de lejos. Cuando un dirigente de oposición sentenció: “en Panamá se está dando una nueva forma de hacer política”, parecía una frase compuesta de esas muchas que escuchamos para tratar de diferenciar el producto político que se vende. No obstante el desarrollo de la campaña le ha dado la razón. Estamos frente a lo que el sociólogo español José María Maravall en su libro denomina “estrategia de la criptación”.

Maravall analiza todos los componentes de esa estrategia, desde la sistemática descalificación del líder del partido competidor, a la cuidadosa selección de los temas con los que se descalifica al contrario, pasando por la alianza con colectivos con poderes extraparlamentarios, como una parte del poder judicial, los poderes fácticos económicos o mediáticos (El País, 10 de enero de 2009).

El libro ilustra cómo el principal asesor del presidente George Bush, Karl Rowe, trabajó de modo central la estrategia de la criptación como parte del ejercicio del poder para desalojar a Bill Clinton o para permanecer en la Casa Blanca.

La “filtración” de mentiras a los medios, es el arma predilecta de la estrategia. Scott McClellan, ex vocero de la Casa Blanca, en su libro What happened: Inside the Bush White House and what’s wrong with Washington, reveló que el presidente George W. Bush y sus más cercanos colaboradores estuvieron “involucrados” en dar información falsa a la prensa respecto de la supuesta “filtración” a los medios de la identidad de la agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Valerie Plame.

El secreto de la identidad de Plame fue revelado después de que su esposo, el ex embajador en África, Joseph Wilson, acusó al gobierno de Bush de manipular la información sobre las armas de exterminio en Irak en su argumentación en favor de la guerra. La revelación de la identidad de su esposa fue considerada una venganza de la Casa Blanca por las denuncias de Wilson.

McClellan dijo que exoneró públicamente a los ex asesores de la Casa Blanca Karl Rove y Lewis Scooter Libby porque Bush le pidió que le ayudara a restaurar su credibilidad después del fracaso en la búsqueda de armas de destrucción masiva en Irak.

Las recientes declaraciones de David Murcia Guzmán a tres medios de información de la localidad, sobre el supuesto financiamiento a la campaña de la Candidata Balbina Herrera, pone en evidencia el empleo del arsenal descrito en el libro de Maravall. Si a eso unimos el uso sistemático de los medios para destruir dirigentes y la descalificación de la obra del gobierno del PRD, estamos enfrentados al manual empleadas por los estrategas de la criptación.

Los resultados son visibles y desastrosos para todo el planeta. Miles de muertos en una guerra sin justificación y una economía mundial sumida en la más grave crisis. De lograr sus objetivos en Panamá, los resultados arrastrarán al país a pérdida de su gobernabilidad, la ruptura de la institucionalidad democrática y la destrucción de la economía, una de las más prósperas del continente.

No es cierto: todo lo malo no viene de fuera y de lejos, pero en Panamá estamos ante una nueva forma de hacer política, llamada por el sociólogo José María Maravall estrategia de la criptación.

lunes, 16 de marzo de 2009

Balance


Faltan 47 días para la victoria


La gran confabulación mediática que por estos días ha puesto en escena mentiras, medias verdades y capítulos novelescos, constituye la mejor evidencia del peso de la candidatura de Balbina Herrera y de las posibilidades reales de victoria del Partido Revolucionario Democrático en las próximas elecciones.

Ha sido, además, una repetición de la conducta opositora asumida en enero pasado. Cada vez que la tendencia de ascenso se proyecta a favor de Balbina Herrera, sobrevienen “golpes de timón”, con la complicidad de medios de comunicación, destinados a frenar la ofensiva del PRD. Nadie que se sepa victorioso recurre a este tipo de maniobras.

El 20 de enero pasado, por ejemplo, la residencia diplomática norteamericana le sirvió como escenario a un desesperado Ricardo Martinelli para rogarle la alianza al panameñista Juan Carlos Varela. Ahora se sabe que sus más connotados asesores le insistieron en el “Pacto de la Cresta” tras recordarle que independientemente de los votos que pudiera estar acumulando tenía serias desventajas frente al PRD: 1/ El gran número de adherentes del Partido Oficialista; 2/ El aparato organizativo nacional, que colocaba al PRD en una ventajosa posición para movilizar votos el día de las elecciones; 3/ La ascendencia popular de Balbina Herrera. 4/ Las repercusiones positivas, inevitables, de los logros del gobierno PRD de Martín Torrijos en el último quinquenio; y 5/ Que pese a la campaña sucia desarrollada hasta ese momento, Balbina había logrado igualar el margen opositor, con la particularidad de que su tendencia era ascendente.

-“… así no le vas aganar al PRD, ellos tienen la organización nacional que tú no tienes” –le habría dicho a Martinelli uno de sus asesores y amigo de años- quien por lo demás le insistió en buscar la alianza con los panameñistas. -“Pero ya se los he dicho y no quieren”- habría respondido un incómodo Martinelli-, a lo que su amigo le respondió: “entonces tú tienes que ir a buscarlos”. Y eso fue lo que ocurrió el 20 de enero de la residencia de la Embajadora de Estados Unidos en Panamá, cuando Barak Obama ascendía al solio presidencial en Washington. A los días “los súper 99 se llenaban de Seco Herrerano”.

No obstante, tanto los nuevos aliados como los sectores empresariales que soñaban con el Pacto de la Cresta registraron con asombro que entre los votantes no se produjera la adhesión masiva que esperaban. Había sido un movimiento en pinzas antecedido por una acción de la encuestadora Dichter & Neira que, a principios de enero, pasó de mediciones mensuales a consultas y a publicaciones de resultados cada semana. ¿Propósito? Cada estratega sabe que el 50 por ciento de una victoria depende de la moral del votante. Y, aun sin intención declarada, tanto el Pacto de la Cresta como las mediciones semanales de Dichter & Neira parecieron concebidas para influir en la moral de ambos. En ninguno de los dos casos la oposición logró su objetivo. Aun cuando la encuestadora dio a conocer cifras supuestamente abismales entre la propuesta del PRD y la opositora, poco o casi ninguno fue el logro opositor en esa ocasión.

Pero hay otras encuestas, serias y rigurosas, interesadas verdaderamente en lo que está pasando en las inclinaciones de votos, y curiosamente, durante el mes de febrero Dichter & Neira congeló las cifras. Nadie subió, ni nadie bajó, o fueron mínimos los márgenes, y en ese período, como una consecuencia importante, la oposición registró, importantes contribuciones económicas. Más claro no podía estar.

Pese a eso a finales de febrero, las encuestas serias y rigurosas volvieron a registrar desventajas para Martinelli y ascenso para Balbina. Con el agravante de que entre los encuestados había una percepción que colocaba a Balbina como víctima de una confabulación de la que eran parte los propios medios de comunicación. Varias señales evidenciaban un odio fabricado. Por ejemplo, tras la agresión que sufrió la candidata presidencial del PRD, el diario El Siglo, en una de sus glosas, en lugar de referirse a la boca de la candidata, hablaba el “hocico”, y al referirse a sus seguidores se refería a “sus secuaces”. En esa misma tendencia se referían varias glosas y titulares, ratificando un hecho que a estas alturas ya nadie puede obviar. Detrás de las amenazas de violencia en la actual jornada electoral ha estado un lenguaje soez, bastante descuidado y agresivo de los medios de comunicación. Pese a todo eso, a finales de febrero, las encuestas serias y rigurosas confirmaban que la propuesta presidencial del PRD acentuaba su ascenso y entonces estalló el caso David Murcia Guzmán.

La incidencia política de las “declaraciones” de Murcia está marcada por el escenario en que se producen, por los objetivos directos que ataca y por aquellos que pone a salvo. Dijo primero que “todas las campañas tocaron a su puerta”, y posteriormente sacó del paquete a la candidatura de oposición. Pero hay hechos que retratan de cuerpo entero la confabulación. Hasta ahora Murcia es sólo un detenido con acusaciones que están por probarse. Es decir, quienes parten por señalarlo como un narco o un lavador de dinero, omiten pasos que en un Estado de Derecho son considerados claves en lo que se llama “el debido proceso”. Esa fue una corrección que tardíamente ensayo el periódico La Prensa en su edición del domingo 15 de marzo. Más preciso fue el General Oscar Naranjo cuando hizo las puntualizaciones respecto a las acusaciones que pesan cobre Murcia. Hasta ahora el tema es la Pirámide, no el narcotráfico ni el lavado. Y dijo más el militar colombiano, al destacar la mentira en las palabras de Murcia. Luego entonces lo real es que sin que se haya agotado el debido proceso, sin que medien pruebas y con un mentiroso, lo que los medios panameños hicieron como sensacional fue una confabulación que se basa en rumores, medidas verdades y mentiras. Un delito que el Tribunal Electoral debía tipificar, pero que ante el poder omnipotente de los medios y del sector empresarial que se reúne en torno a Martinelli, nadie se atreve a tocar.

¿Y cómo marchan las mediciones? Los responsables de las encuestas “serias y rigurosas” aseguran que pese a todo Balbina marca con grandes posibilidades de victoria. Que las maniobras realizadas hasta ahora tienen efecto en el mismo momento, pero luego todo vuelve a estar como a mediados de enero pasado. Nadie sabe que ira a hacer Leopoldo Neria con el mercado local una vez pasen las contiendas, aunque señalan que es posible que su trabajo registre cifras reales a partir de la segunda quincena de marzo, sobre todo porque la oposición y sus aliados se proponen ensayar por lo menos “dos nuevos golpes de timón” antes del tres mayo, pese a que sospechan que el ambiente podría registrar un peligroso comportamiento.

A estas alturas de la jornada, las cargas parecen estar distribuidas. Un sondeo, también “serio y riguroso” demostró que el verdadero debate radica entre la confabulación que registran los medios, y una opinión publica que se niega a ser victima de la gran mentira tecnológica. Entre un votante que se niega a ser manipulado y una oposición que recure a su poder económico para fabricar deshonestidades contra su rival.

En ese escenario, a los seguidores de Balbina Herrera solo les queda un camino, la búsqueda del voto directo, el dialogo con el votante y la denuncia en todos los foros de la confabulación contra la propuesta del PRD, para sostener la ventaja que hoy por hoy tiene La Chola sobre Martinelli.

sábado, 14 de marzo de 2009

¡Pelea Limpio Pipero!

Esa fue la regla de oro en el barrio, cuando las disputas aun se dirimían a “trompadas”. A nadie se le ocurría pegarle al contendor en el suelo. Siempre era “uno contra uno”, nadie se meta decía el improvisado árbitro de la calle. Esos fueron tiempos, en que si un desesperado contendor mordía al adversario o sacaba un cuchillo, era execrado por cobarde, no se consideraba “pelear limpio”.

Recuerdo aquella memorable pelea, entre “Pipero” y “Huesito”. El primero, además de vender las pipas que robaba de la finquita del jamaicano en Calle 16 Río Abajo, era un fornido boxeador amateur en el Neco de la Guardia. Huesito, un asmático y flacucho cholito recién llegado del interior, violó la más importantes reglas del barrio, “le está tirando los perros” a la bella Adriana; lo que provoca que “Pipero”, para salvar el honor de la “gallá”, lo retara pelear. Ese cholito no se puede levantar a una “guial” del barrio así por así, sentencio “Pipero”.

“Machi” hace las veces de árbitro de los dos gladiadores, parados frente a frente en un tinglado imaginario formado por los pelaos que los rodeaban. Extiende la mano entre los dos y dice la frase mágica: “el que pega aquí mienta madre”. “Pipero” se adelanta al tembloroso huesito y pega. Luego la segunda frase “el que pega aquí pega primero”, en ese momento “Huesito” pega la mano de Machi e inmediatamente se abalanza contra el oponente dando golpes incoherentes, sin estilo boxístico. Uno de ellos va a dar al ojo de “Pipero” que inmediatamente empieza a cerrarse. El habilidoso “Pipero”, trata de sacarse encima a “Huesito”, pero este seguía lanzando golpes que aterrizaban contra la cara del contrincante, que desesperado se abalanza sobre él, lo derriba del empujón y lo patea en el suelo. “Huesito” se hace un ovillo para evitar los golpes y muchachada gritaba: ¡Pelea limpio “Pipero”! Como pudo se levantó y esta vez “Huesito” se abalanzó contra “Pipero” para darle una soberana mordida en la tetilla. Esta vez el que gritaba era “Pipero”: ¡Pelea limpio “Huesito”!

Las reglas del barrio han cambiado. Quien puede llegar a la calle disparando: “placa… placa… placa… placa” impone su ley. En política también parece que las cosas han cambiado. El ventajismo millonario ha reemplazado a las propuestas. La descalificación del adversario hasta llegar su destrucción, es la moneda de curso empleada. Lo que se ha dado en llamar campaña sucia, llena los medios de comunicación. “Pipero”, el matón de barrio, ahora es político. Ha llenado todos los espacios publicitarios para imponer su ley y llegar a la Presidencia de la República. “Placa… placa… placa… placa”: mienta madre, patea en el suelo al adversario... Con los recursos que acumuló providencialmente, gracias a su genio empresarial, soborna al árbitro, compra Partidos Políticos, alquila dirigentes, amenaza a empresarios, construye pirámides… Vino de abajo: de vender pipas a ser un gran empresario.

Pero ahora que “Huesito”, armado de valor, da un golpe certero, derrumba sus pirámides y le hincha el ojo. El árbitro amonesta: él sólo mentó madre; “Pipero” grita: ¡Pelea limpio “Huesito”! Y sola, Adriana grita: ¡Pelea limpio “Pipero”!

jueves, 12 de marzo de 2009

BALBINA ACTUALIZA LISTA DE DONANTES AL TRIBUNAL ELECTORAL

Mensaje desde 'Balbina presidenta 2009-2014'
La lista actualizada de los donantes de su campaña fue presentada hoy La lista actualizada de los donantes de su campaña fue presentada hoy ante el Tribunal Electoral por la candidata a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera Araúz, al mismo tiempo solicitó al Ministerio Público investigar la reunión que sostuvieron miembros de una campaña proselitista con los abogados del presunto lavador y narcotraficante colombiano David Murcia. La candidata presidencial acudió voluntariamente al Tribunal Electoral como un acto de “decencia y transparencia” para que conozcan la lista de sus donantes y exhortó a los otros candidatos a efectuar su declaración de bienes patrimoniales y lista de donantes, tal como lo hizo ella. Herrera Araúz manifestó que siente “pena y vergüenza” por la situación que está viviendo Panamá donde la vida política gira en torno a las declaraciones de una persona investigada por estafa, narcotráfico y lavado de dinero. La dirigente política interpuso una denuncia penal ante el Ministerio Público para que se investigue al “narcopolítico” Ricardo Martinelli por su presunta participación en lavado de activos o blanqueo de capitales, estafa y asociación ilícita para delinquir, dentro de las investigaciones al colombiano David Murcia Guzmán. También solicitó a Migración que investigue la llegada del equipo de abogados colombianos de Murcia, quienes aterrizaron en territorio nacional por el Aeropuerto de Albrook en una avioneta privada con matrícula N-73, y posteriormente se reunió con el equipo de campaña de Martinelli en el Hotel Bristol. La candidata presidencial negó rotundamente haber recibido centavo alguno de parte de Murcia para financiar su campaña política. “Jamás he recibido un solo centavo y que se investigue todo lo que sea necesario, porque yo soy una mujer que siempre he combatido el narcotráfico”. Los abogados colombianos son Paulo César Martínez, Andrés Felipe Tamayo, Isaac Alfonso Devis Granados, Andrés Felipe Tamayo y Carlos Isaac Nader Flores quienes llegaron en la avioneta privada con matrícula N-73. Además que se investigue la relación que tiene Alma Cortez, quien representa a Ernesto Chon, contable de Murcia. Cortez es la abogada de las empresas de Martinelli y vicepresidenta de Cambio Democrático.

martes, 3 de marzo de 2009

Balbina Reitera Importancia De La Educación En Su Gobierno Para La Gente

La candidata presidencial del Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera Araúz, afirmó durante un conversatorio con estudiantes de la Universidad Interamericana que durante su gobierno enfatizará en la educación, centrando sus esfuerzos en una sola entidad para evitar la duplicidad de funciones.
Expresó que creará 4 mil centros de orientación infantil en todo el país, los cuales serán dirigidos por miembros u organizaciones cívicas y religiosas de las comunidades, a fin de que los niños reciban aprendizaje de la edad preescolar, mientras sus padres están en sus puestos de trabajo. Además de reiteró que reformará el Código de la Familia para devolver la autoridad a los padres y así poder controlar a sus hijos, porque "es mejor corregir al niño que ir a visitarlo a una cárcel".
La candidata explicó que a los estudiantes univertarios se darán becas de mil 500 a 2 mil dólares para que cubran sus estudios, a cambio de que en su tiempo libre y de vacaciones hagan trabajo social en las comunidades que lo requieraen. Además de préstamos con un interés del 2 por ciento y sin fiador los cuales, en caso que el joven tenga un índice académico de 2.0 puntos, automáticamente ser convertirá en una beca.
Dentro de su Plan de Gobierno para la Gente, la líder perredista también anunció la construcción de 20 centros de excelencia, en los cuales los estudiantes contarán con modernas instalaciones, los útiles y equipos para tener un aprendizaje de primera. También se esforzará para lograr la restauración y adecuación de las escuelas emblemáticas como el Instituto Nacional, Artes y Oficios, José Antonio Remón Cantera y el Colegio Abel Bravo, entre otros.
Agregó que ofrecerá apoyo a los jóvenes emprendedores con créditos fáciles a intereses bajos, además de buscar el mecanismo que permita bajarle los impuestos que pagan, sacrificio impositivo que permitirá que las micros y pequeñas empresas generen más plazas de empleo.
"Yo prefiero crear nuevos empleos a cobrar más impuestos", precisó la candidata presidencial. La candidata presidencial también compartió el rechazo de los estudiantes hacia los políticos que utilizan la campaña sucia y violenta para desacreditar a sus adversarios; y destacó que su plan de gobierno no es una propuesta que pinta u ofrece un país de maravilla al electorado, sino que se ajusta a la realidad que viven los panameños.
Destacó que en su gobierno las mujeres ocuparán el 50 por ciento de los cargos importantes, y reiteró su intención de aplicar la mano dura con justicia, con la certeza del castigo, además de programas de rehabilitación; y la construcción de instalaciones deportivas; además de articular la labor de los diferentes estamentos de seguridad. Sobre la justicia, dijo que cumplirá con la norma que establece que el 2 por ciento del presupuesto sea destinado al Ministerio Público y a la Corte Suprema de Justicia; y reiteró su intención de ponerle visas a los colombianos y mexicanos; para así ejercer un control a los narcotraficantes que entran al país a realizar sus labores ilegales.

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Por qué De Mente y NO loco?

Por: Fernando López Peralta


Yo estoy loco…
Yo soy de los loco…
Yo también estoy loco…
Los locos somos más…

¿Quién en Panamá no ha visto o escuchado estas frases durante los últimos meses? Imposible quién no. Hace pocas horas tuve la frustrante experiencia de observar un programa de opiniones en el que una dama expresaba su descontento por el suceso de agresión a la candidata Balbina Herrera y añadía -opinión que comparto- que estas frases en la campaña que respalda al virtual favorito resultan negativas para la sociedad panameña; mencionó el trato que se da a la mujer como un objeto, la innegable violencia intrafamiliar y la malinterpretación de conceptos dentro de las campañas políticas. El grupo de caballeros que compartían el espacio con ella no tardó en responder de modo corriente, únicamente interesados en exaltar aquella candidatura expresando que la mujer debe saber ocupar su lugar, que la violencia no es un asunto de ahora -cuando la campaña electoral entra en su recta final- y que se hace de un asunto aislado politiquería barata.

Opino: Candidata a la Presidencia de la República o Ama de Casa en el más rincón de nuestro país, en el arrebato del carnaval o a puerta cerrada en su habitación, no hay argumento que de validez a un acto de violencia. Cierto es que la violencia no es un nuevo factor social en Panamá, pero desentenderse de cuan mal ha captado la mayoría ese lema de los locos es irresponsable. Las personas serias, interesadas y comprometidas con encontrar alternativas de desarrollo y mejores oportunidades para los ciudadanos panameños entendemos el decir popular: “Estoy loco por…” Hasta apoyamos que un candidato se proclame loco por esta causa; lastimosamente a lo que ha dado pie es a una actitud de burla, de poco compromiso y casi nulo sentido de crítica.

Horas antes del mencionado programa vi en un noticiero a un grupo de jóvenes que apoyan la candidatura de Ricardo Martinelli, la generación del cambio, NO IDENTIFICADOS COMO LOS LOCOS SOMOS MÁS sino con vestimenta blanca y cartelones haciendo una cadena humana en defensa de la paz y el cese a los actos violentos. Iniciativa digna de aplaudir. Lo curioso y triste para mí fue que no eran ni una décima parte de la multitud que se da cita para corear: Los locos somos más. Una multitud de jóvenes diciendo queremos paz, queremos que las cosas cambien para bien, somos la generación del cambio sería lo mejor que podría sucederle a este país en medio de este periodo electoral, pero no es así. -A riesgo de equivocarme- No recuerdo que la noticia mencionara que el candidato acompañara a estos jóvenes como lo hace en esos eventos llenos de ruido y alegre confusión en los que aprovecha para dar brincos y decir que sabe identificarse con ellos.

No dejaré de manifestar mi desacuerdo con el nocivo lema de campaña que más ha calado. Recuerdo: Caminando en los zapatos del pueblo -cuando le dijeron que no querían que él usara los zapatos del pueblo sino que el pueblo quería estar en los suyos-, Caminando hasta que un mejor Panamá llegue a todos -parece que a nadie le importo eso-, Independiente de verdad -para reír-, El verdadero cambio -Cuento Demagógico-. Señores, ahora continuarán diciendo que la sociedad no ha percibido el asunto de otra manera. De no ser así creo que este lema habría pasado a ser uno más, mas no es el caso. Si lo tomaran como un factor de cambio auténtico las iniciativas de la generación del cambio, aquellas que nada tienen que ver con brincos y algarabía, serían concurridas y muchísimo más exitosas. Seamos francos: un pueblo confundido en este sencillo asunto de percepción, dispuesto a apoyar nuestros propósitos -bastante bien resguardados de la opinión pública- son la sociedad perfecta. Ahora entiendo ese cartel que vi hace poco en la carretera que rememora aún eso de caminando hasta que un mejor Panamá llegue a TODOS y lleva por firma Ricardo Martinelli y el sello de TODOS los reciclados -por no decir re-usados- partidos de su alianza por el cambio.

El tiempo transcurre y parece claro que el estilo de las campañas NO CAMBIARÁ. Tú que eres panameño; no importa tu edad, tu etnia, en qué barrio vives o dónde trabajas. Ni siquiera importa tu ideología política. Tú que eres un orgulloso ciudadano de esta Patria, conviértete en un agente de cambio y fomenta lo positivo. Enloquece por hacer las cosas bien, con criterio y responsabilidad. Comparte con el mundo entero que Panamá es tierra de Gente De Mente y no de locos; de gente humilde y trabajadora, orgullosa de su evolución histórico-democrática y decidida a cambiar su cultura política por verdaderos modelos de desarrollo social.

sábado, 28 de febrero de 2009

*Cogito, ergo sum -Frases Célebres y Gente De Mente-

Entre mis extraños placeres -porque alguna gente me considera excéntrico- tengo el coleccionar frases célebres, refranes populares, jugar con las palabras... Así, hoy regresé a uno de mis libros con frases célebres y dado como estoy a la política criolla me resultaron interesantes dos frases puestas una tras otra, como una curiosa casualidad:

"El que sabe que es un loco no está muy loco."
Chuang-Tzu

"El que se humilla quiere hacerse ensalzar."
Nietzche

Cualquier parecido con cualquier nómina presidencial panameña en las elecciones 2009 es pura casualidad. Pasé la página y pronto me encontré con:

"Generalizar es siempre equivocarse."
Keyserling

Ahora me mantengo meditando cuan universales pueden ser las palabras, no importa el idioma, su significado perdura en el tiempo. Está de más analizar cada una, creo... Un candidato, inteligentemente, se proclama loco y empieza un movimiento de ciudadanos que creen identificarse con sus palabras, con su condición. El primero hace válida la frase, pero el pueblo enloquecido es un pueblo confundido por la demagogia lo que nos permite entender la tercera frase. La segunda frase va como anillo al dedo al primer viceprecidente de la nómina, quien rendido en la batalla de todos contra todos nos quiere hacer ver que su interés por el bienestar común es superior a sus intereses personales -políticamente hablando- y se entrega cual virgen en sacrificio a los antiguos dioses...

La literatura es un arte y pasión que llena mi vida día con día. Procuro que todo lo que leo o lo que puedo escribir contega algo que me ayude a crecer y ser mejor. A veces cometo el error de intentar que sirva a otros y hasta me atrevo a hacer pública mi opinión en estos escritos. Bien dicen que la política es otro arte, el arte del discurso cuyo fin es convencer y luego demostrar la razón con hechos concretos -al menos eso es lo más básico que pretendo de la política de nuestros días-.

Hoy, continué leyendo y encontré otro par de frases:


"Los grandes sólo son grandes porque nosotros estamos de rodillas; ¡levantémonos!"
Lema de Prudhomme en su diario Les Révolutions de Paris

"Hoy es el primer día del resto de nuestra vida. Contribuid al cambio. Provocadlo. -DO IT-."
Jerry Rubin

Transcribo las frases y autores tal cual aparecen en mi libro, creo que no hay mucho por decir. Llevo semanas insistiendo: Panamá no es un país de gente pobre sino de GENTE HUMILDE Y TRABAJADORA... No somos un país de locos sino de Gente De Mente.
*Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo)Descartes

miércoles, 25 de febrero de 2009

Las botellas de Ricky

Por: ROBERTO DÍAZ HERRERA
02-23-2009

(Opinión) Ni la aguerrida periodista Mónica Palm, ni el renombrado Bobby Eisenmann, ni Willy Cochez son perredés. Para evitar ser parcial o subjetivo y evitar demandas por calumnias, populares hoy, me limitaré a destacar en grande las opiniones de esos seres panameños sobre Ricardo Martinelli: Dijo Willito en marzo del 2004: “En el Ministerio del Canal había (con Martinelli) un presupuesto de 3 millones y 30 funcionarios, la mayoría sin funciones” (léase bien: “ botellas”).

Tal vez Willy, hoy con amnesia, se quedó cortito. Nos ilumina mucho más Roberto Eisenmann, en artículo del 2004: “El Ministerio del Canal no existe ni ha existido jamás, y todos los que allí cobraban sin funciones eran botellas, primero de Ricardo Martinelli, y luego, del arnulfismo”. Bobby tiene que saber muy bien lo que dijo, porque fue un asesor especial de Mireya Moscoso, para la época, presidenta y jefa de Martinelli.

Debido a “que solo le dejaron un pequeño ministerio de tan poquito presupuesto” , en un Consejo de Gabinete, según los informes desclasificados que nos ofrece la valiente Mónica Palm, Martinelli, quejoso y deprimido por los reclamos de la gente de su partido CD, tuvo que ser franco y directo en esa reunión de alto nivel, diciéndole a Doña Mireya: “me jodieron presidenta, me dejaron una planilla muy chiquitita, yo quería nombrar más gente” (por supuesto, sin funciones, o sea, botellas). A perro viejo lo capan una sola vez, dicen allá donde uno, pero muchas veces a los panameños los han capado muchísimas veces, por ser amnésicos y crédulos.

¿Por qué lo digo? Porque hoy día, Ricky y sus asesores afirman en su “programa de gobierno” que solo ocuparán cargos en su gobierno aquellos que cuenten con la preparación y la experiencia requerida. ¿Podemos creerle tal promesa a alguien que según un respetabilísimo panameño como Bobby Eisenmann fue un alto creador de botellas que ganaban altos salarios sin ninguna función? Sería para dejarnos capar una vez más creyendo en un demagogo multimillonario, a costa de la suerte de muchos panameños pobres que no pueden ganarle una sola demanda en la Corte Suprema luego de sus reclamos, porque no tienen el billete para pagar abogados permanentes como lo hace Martinelli.

Esta última afirmación, Ricky lo sabe bien, se puede respaldar si se examinan las demandas laborales interpuestas contra el hoy candidato, que quedan a la espera de apelaciones que se van al limbo perpetuo de la Corte, si no hay recursos para abogados notables, con seguimientos legales. Además, y se puede probar, el Supermercado 99 es el establecimiento de su tipo que más demandas y multas ha tenido por vender artículos fuera del tiempo de uso legal, etc.

¿Decimos que Ricardo Martinelli es un diablo y no tiene derecho de ser presidente? No, tiene todo el derecho. Lo que decimos es que no siga echando cuentos de que su potencial gobierno “sería puro, impoluto, honesto, sin corrupciones”, porque para creerle, primero tendríamos que verlo poniéndole una demanda a Roberto Eisenmann y al propio Cochez, por sus declaraciones, que no por ser dichas en el pasado, han perdido valor ante la ley.
Los que quieran asegurarse de que lo que digo es verdad, lean a Mónica Palm, La Prensa, 17 febrero, página 7, “La fragilidad de una promesa”. Amén.


*El autor es embajador de Panamá en Perú.

viernes, 20 de febrero de 2009

JUVENTUD, A DIVERTIRSE SANAMENTE EN CARNAVALES, BALBINA

La candidata presidencial del partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera Araúz, instó a la juventud del país a divertirse sanamente durante la fiesta del Carnaval, sin excesos, con responsabilidad y respeto a las leyes. Durante un encuentro con jóvenes e independientes en el corregimiento de Betania este miércoles, Herrera Araúz precisó que la fiesta de Carnaval es una de las principales tradiciones de los panameños, por lo que le corresponde a los jóvenes disfrutarla con alegría, sin permitir que el jolgorio rebase los límites establecidos. Un mensaje similar envió a jóvenes estudiantes de UDELAS, a quienes destacó que su plan de gobierno es amplio, de cobertura principalmente dirigida a los sectores de pobreza, los sectores populares y de trabajadores. "La educación es una de las prioridades de mi plan de gobierno. Lo principal es educar a los niños y los jóvenes y crear las oportunidades para su desarrollo educativo, y posteriomente, para su inserción exitosa en el mercado laboral, en condiciones que les permitan un óptimo rendimiento, gracias a una buena enseñanza", apuntó Herrera Araúz. La candidata presidencial del PRD informó que durante estas festividades participará el día sábado de los tradicionales culecos en Las Tablas y Chitré, además de tomar parte de las alegres tunas tableñas en horas de la noche. Al día siguiente, se trasladará a la Comarca Ngobe Guarivara, donde se reunirá con las autoridades y la comunidad, quienes plantearán sus inquietudes a la candidata presidencial del PRD. Balbina Herrera Araúz participará igualmente del día de fiesta carnestolenda en el culecódromo ubicado en la ciudad capital, y luego se trasladará a Penonomé, donde junto con copartidarios, candidatos, simpatizantes, jóvenes, independientes y el pueblo coclesano, será partícipe del tradicional Carnaval Acuático del Río Zaratí.

Oficina de Prensa de ex Presidente desmiente a la Estrella de Panamá

La Oficina de Prensa del expresidente Ernesto Pérez Balladares, aclara a la ciudadanía en general y a los miembros del Partido Revolucionario Democrático (PRD) en particular, lo siguiente:


1.- El expresidente Ernesto Pérez Balladares, no ha dado ninguna declaración al diario La Estrella de Panamá el día de ayer 18 de febrero del año en curso por lo tanto es falsa la información que publica en su edición de hoy.

2.- Que la periodista Carmen Boyd, contactó a la Oficina de Prensa con la finalidad de conocer la veracidad de una supuesta convocatoria de medios por parte del exMandatario con la finalidad de pronunciarse en torno a una cuña de la campaña de la ingeniera Balbina Herrera.

3.- Que la consulta girada a la Oficina de Prensa, fue por el contenido de una cuña en la que supuestamente se aseveraba que el señor Martinelli habría salido de la CSS por ser responsable de la muerte de pacientes de hemodiálisis. La referida cuña no asevera esto.

4.- Se contestó a la periodista en primer lugar, que no era cierto que el ex Mandatario estaba convocando a los medios de comunicación social para pronunciarse frente a este tema.

5.- Se le consultó a la periodista que si tenía seguridad que la cuña aseveraba que el señor Martinelli había sido destituido por tales razones, a lo que contestó que “estaban pidiendo la cuña para verla”, por lo que la consulta se estaba haciendo en base a supuestos y rumores.

6.- Se le comunicó a la periodista que el señor Martinelli había renunciado y que de haber tenido indicios el ex Presidente de alguna responsabilidad del señor Martinelli en este lamentable hecho, el señor Martinelli estaría preso.

7.- Se le recomendó a la periodista contactar al expresidente Guillermo Endara, quien por esas fechas hizo pronunciamientos al respecto de este tema.

8.- En dos ocasiones se le reiteró a la periodista que la información debía ser atribuida a quien suscribe esta aclaración, en calidad de Jefa de Prensa y de ninguna manera al ex Mandatario.

9.- La información publicada por el medio, es una de las faltas más grave a la ética periodística puesto que hace parecer que el ex Mandatario directamente les ofreció unas declaraciones cuando la fuente de dicha información fue quien suscribe esta nota y que nunca fue citada por el diario en cuestión lo que pareciera una deliberada intención de causar un perjuicio al ex Mandatario, a la campaña y al PRD.

10. Arguyendo que en mi calidad de Jefa de Prensa del expresidente Pérez Balladares, se podía citar como pronunciada por él las declaraciones que hice y además de inventar otras, rechazo categóricamente por falsa la sustentación ofrecida por dicha periodista cuando en una declaración a una radio aseguró falazmente que le comuniqué que: “el expresidente Ernesto Pérez Balladares desmiente que el señor Martinelli haya sido destituido por la muerte de los pacientes de hemodiálisis” afirmación esta que tendrá que probar ante la instancia competente. A ello sumo que aceptó que nunca habló con el doctor Ernesto Pérez Balladares, como trató de desinformar en su nota periodística. Como profesional de la comunicación, los medios y sus representantes conocen perfectamente mi labor y mis responsabilidades en esta tarea.

En nuestra responsabilidad como profesional de la comunicación social, estamos dispuestos a exponer esta situación ante el Comité de Etica del Consejo Nacional de Periodismo.


Catia Rojas T.
Jefa de Prensa
Dr. Ernesto Pérez Balladares
Presidente de la República1994-1999

miércoles, 18 de febrero de 2009

Carta Abierta a Balbina Herrera

Nuevamente en un ambiente democrático electoral en Panamá, una mujer es candidata a la Presidencia de la República. Una mujer de carácter y palabras firmes ante las situaciones del pueblo. Una historia política que viene escribiéndose hace más de dos décadas, un currículo institucional casi impecable; casi, porque en política es difícil andar caminos polvorientos sin tropezar y caer algunas veces, pero en política –como en tantas cosas de la vida– hay que aprender con cada paso dado y tras cualquier caída volver a levantarse.

Entre los argumentos de su discurso está el ser parte de una generación que ha vivido intensas luchas, retos y conquistas; una generación en la que se confió y en la cual se depositaron ilusiones, pero no ilusiones huecas sino esa fértil ilusión que se abona con recursos y se orienta con ejemplos concretos de acción. Balbina Herrera es hija de las oportunidades.

El poder de la comunicación juega un papel relevante en los procesos electorales y es indudable que –en la comunicación– la palabra tiene el poder –la demagogia es ponzoña–. En una inteligente y sutil combinación de sentimiento, fuerza y razón; estamos ante una panameña cuyas palabras –a partir de hoy– serán mucho más significativas e influyentes para toda la población –repleta de analistas, fiscales y críticos severos–.

Esta mujer se ha convertido en la insignia, en el eje central de una campaña política que pretende hacer algo que nuestra democracia aún no ha vivido: la sucesión gubernamental en manos de un mismo colectivo político –el más grande del país–. Ella es la figura que ha de unificar mucho más que las aspiraciones de sus copartidarios; es quien representa a la clase popular que lucha y busca nuevos espacios para mejorar su condición social, entonces es la encargada de unir un pueblo más allá de un ideario político y demostrar con el ejemplo que los panameños somos gente buena que progresa.

Todavía estamos lejos de protagonizar un proceso electoral en el que el debate entre los candidatos destaque más por la propuesta y el compromiso de servicio intelectual en pro del desarrollo nacional que por factores sentimentales, intrigantes, histriónicos y hasta malcriados; pero creo que empezamos a tomar el camino correcto, una nueva cultura política no se improvisa, no es resultado de la suerte ni de la herencia genética sino que se construye día por día con los hechos de la clase política y la mayoría ciudadana.

Balbina Herrera, hoy se ha declarado abierta a las críticas y dispuesta a consultar; hoy, porque para mañana es tarde, me dirijo a usted para pedirle que incluya en su campaña, en su discurso, en su plan de gobierno y –logrado el objetivo– en su gestión presidencial el aspecto cultural. La cultura es el testimonio de toda actividad humana; es un término sumamente amplio que abarca lo que somos como individuos y como nación, la cultura define nuestra identidad. Panamá es un pequeño territorio, objeto de influencias que con el paso del tiempo ha cedido parte de su esencia para servir a intereses muchas veces mezquinos. Nuestra cultura se ha convertido en un collage barato de modelos importados y escasa productividad. Comprométase con la propuesta de ofrecernos a todos los panameños no una “Patria Nueva”, sino una mejor sociedad. Aquella patria de mártires y artistas, de obreros y deportistas, de ancianos serenos e infantes inquietos.

Redefina la cultura política y registre entre sus aportes a la tierra que le ha visto vivir, soñar y conquistar ideales el inicio de una auténtica política cultural.


Fernando López Peralta
-Escritor y Promotor Cultural-

martes, 17 de febrero de 2009

RECURSOS y ESFUERZOS

La campaña está en vísperas de entrar en los dos meses que deben acabar de consolidar el éxito: marzo y abril. El adelanto que se ha venido logrando a lo largo del mes de febrero, muestra ya una clara tendencia a hacerse mayor.

¡Hay que salvar al país! ¡Ahora es cuando debemos redoblar los esfuerzos! ¡Ahora es cuando hay que lograr que esa tendencia se convierta en franco ascenso! ¡Ahora es cuando tenemos que conseguir que nuestra candidata encabece claramente las preferencias del pueblo panameño!

Puesto que los gastos de la campaña no van a parar hasta el último día, ha surgido la iniciativa de que todos los copartidarios y simpatizantes aportemos nuestras contribuciones, cada uno con lo que buenamente puede donar. Además de recibirse los aportes en la sede del PRD, se ha abierto una cuenta en el Banco Nacional para realizar las donaciones:

0525 3316 Balbina Herrera

Llamemos a nuestros demás amigos a contribuir. Moralmente, muchas aportaciones modestas valen más que una gran donación. Estamos seguros de que el éxito también se materializará a través de esta iniciativa.

lunes, 16 de febrero de 2009

BH Gente De Mente

LO QUE SOMOS
BH Gente De Mente
, somos un grupo de ciudadanos y ciudadanas que asume la responsabilidad de involucrarse en el proceso electoral, independientemente de afiliaciones político-partidista, con el objetivo de fomentar en la población el apoyo a la candidatura de la Ingeniera Balbina Herrera a la Presidencia de la República de Panamá.

UN OBJETIVO
Demostrar nuestro apoyo a una persona que ha sabido mantenerse en contacto con todos los sectores productivos y populares del país, uniendo la voz de nuestras ideas y aspiraciones a las de una clase política que está dispuesta a evolucionar para planear y desarrollar acciones de gobierno que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

LA RAZÓN
Es una responsabilidad ciudadana hacer escuchar su voz e involucrarse en los asuntos que comprometen el desarrollo nacional de las presentes y futuras generaciones; debemos apoyar y velar el cumplimiento de las propuestas gubernamentales que plantean la reorganización del manejo de la administración pública para adecentarla y ponerla a disposición equitativa de todos los que, por derecho, somos los auténticos protagonistas del crecimiento económico, político, social y cultural de este país.

ASÍ LO ESTAMOS HACIENDO
Unificando, recomendando y promoviendo la alternativa de un gobierno para la gente, aquel que permita el cambio de ideas y estructuras nacionales. Conforme hagamos crecer el grupo, podremos ser más representativos de las necesidades e intereses de la población nacional. Proponemos reuniones, charlas, publicaciones y la participación en otras actividades que colaboren a fomentar la visión de país que anhelamos compartir y la vía para lograrlo. Aceptamos ideas y sugerencias para construir un país de oportunidades y desarrollo para todos. Participar del grupo BH Gente De Mente es unirse al esfuerzo de otros hombres y mujeres que creen que en Panamá las cosas pueden ser diferentes.