martes, 17 de marzo de 2009

Estrategia de la Criptación


No es cierto: todo lo malo no viene de fuera y de lejos. Cuando un dirigente de oposición sentenció: “en Panamá se está dando una nueva forma de hacer política”, parecía una frase compuesta de esas muchas que escuchamos para tratar de diferenciar el producto político que se vende. No obstante el desarrollo de la campaña le ha dado la razón. Estamos frente a lo que el sociólogo español José María Maravall en su libro denomina “estrategia de la criptación”.

Maravall analiza todos los componentes de esa estrategia, desde la sistemática descalificación del líder del partido competidor, a la cuidadosa selección de los temas con los que se descalifica al contrario, pasando por la alianza con colectivos con poderes extraparlamentarios, como una parte del poder judicial, los poderes fácticos económicos o mediáticos (El País, 10 de enero de 2009).

El libro ilustra cómo el principal asesor del presidente George Bush, Karl Rowe, trabajó de modo central la estrategia de la criptación como parte del ejercicio del poder para desalojar a Bill Clinton o para permanecer en la Casa Blanca.

La “filtración” de mentiras a los medios, es el arma predilecta de la estrategia. Scott McClellan, ex vocero de la Casa Blanca, en su libro What happened: Inside the Bush White House and what’s wrong with Washington, reveló que el presidente George W. Bush y sus más cercanos colaboradores estuvieron “involucrados” en dar información falsa a la prensa respecto de la supuesta “filtración” a los medios de la identidad de la agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Valerie Plame.

El secreto de la identidad de Plame fue revelado después de que su esposo, el ex embajador en África, Joseph Wilson, acusó al gobierno de Bush de manipular la información sobre las armas de exterminio en Irak en su argumentación en favor de la guerra. La revelación de la identidad de su esposa fue considerada una venganza de la Casa Blanca por las denuncias de Wilson.

McClellan dijo que exoneró públicamente a los ex asesores de la Casa Blanca Karl Rove y Lewis Scooter Libby porque Bush le pidió que le ayudara a restaurar su credibilidad después del fracaso en la búsqueda de armas de destrucción masiva en Irak.

Las recientes declaraciones de David Murcia Guzmán a tres medios de información de la localidad, sobre el supuesto financiamiento a la campaña de la Candidata Balbina Herrera, pone en evidencia el empleo del arsenal descrito en el libro de Maravall. Si a eso unimos el uso sistemático de los medios para destruir dirigentes y la descalificación de la obra del gobierno del PRD, estamos enfrentados al manual empleadas por los estrategas de la criptación.

Los resultados son visibles y desastrosos para todo el planeta. Miles de muertos en una guerra sin justificación y una economía mundial sumida en la más grave crisis. De lograr sus objetivos en Panamá, los resultados arrastrarán al país a pérdida de su gobernabilidad, la ruptura de la institucionalidad democrática y la destrucción de la economía, una de las más prósperas del continente.

No es cierto: todo lo malo no viene de fuera y de lejos, pero en Panamá estamos ante una nueva forma de hacer política, llamada por el sociólogo José María Maravall estrategia de la criptación.

lunes, 16 de marzo de 2009

Balance


Faltan 47 días para la victoria


La gran confabulación mediática que por estos días ha puesto en escena mentiras, medias verdades y capítulos novelescos, constituye la mejor evidencia del peso de la candidatura de Balbina Herrera y de las posibilidades reales de victoria del Partido Revolucionario Democrático en las próximas elecciones.

Ha sido, además, una repetición de la conducta opositora asumida en enero pasado. Cada vez que la tendencia de ascenso se proyecta a favor de Balbina Herrera, sobrevienen “golpes de timón”, con la complicidad de medios de comunicación, destinados a frenar la ofensiva del PRD. Nadie que se sepa victorioso recurre a este tipo de maniobras.

El 20 de enero pasado, por ejemplo, la residencia diplomática norteamericana le sirvió como escenario a un desesperado Ricardo Martinelli para rogarle la alianza al panameñista Juan Carlos Varela. Ahora se sabe que sus más connotados asesores le insistieron en el “Pacto de la Cresta” tras recordarle que independientemente de los votos que pudiera estar acumulando tenía serias desventajas frente al PRD: 1/ El gran número de adherentes del Partido Oficialista; 2/ El aparato organizativo nacional, que colocaba al PRD en una ventajosa posición para movilizar votos el día de las elecciones; 3/ La ascendencia popular de Balbina Herrera. 4/ Las repercusiones positivas, inevitables, de los logros del gobierno PRD de Martín Torrijos en el último quinquenio; y 5/ Que pese a la campaña sucia desarrollada hasta ese momento, Balbina había logrado igualar el margen opositor, con la particularidad de que su tendencia era ascendente.

-“… así no le vas aganar al PRD, ellos tienen la organización nacional que tú no tienes” –le habría dicho a Martinelli uno de sus asesores y amigo de años- quien por lo demás le insistió en buscar la alianza con los panameñistas. -“Pero ya se los he dicho y no quieren”- habría respondido un incómodo Martinelli-, a lo que su amigo le respondió: “entonces tú tienes que ir a buscarlos”. Y eso fue lo que ocurrió el 20 de enero de la residencia de la Embajadora de Estados Unidos en Panamá, cuando Barak Obama ascendía al solio presidencial en Washington. A los días “los súper 99 se llenaban de Seco Herrerano”.

No obstante, tanto los nuevos aliados como los sectores empresariales que soñaban con el Pacto de la Cresta registraron con asombro que entre los votantes no se produjera la adhesión masiva que esperaban. Había sido un movimiento en pinzas antecedido por una acción de la encuestadora Dichter & Neira que, a principios de enero, pasó de mediciones mensuales a consultas y a publicaciones de resultados cada semana. ¿Propósito? Cada estratega sabe que el 50 por ciento de una victoria depende de la moral del votante. Y, aun sin intención declarada, tanto el Pacto de la Cresta como las mediciones semanales de Dichter & Neira parecieron concebidas para influir en la moral de ambos. En ninguno de los dos casos la oposición logró su objetivo. Aun cuando la encuestadora dio a conocer cifras supuestamente abismales entre la propuesta del PRD y la opositora, poco o casi ninguno fue el logro opositor en esa ocasión.

Pero hay otras encuestas, serias y rigurosas, interesadas verdaderamente en lo que está pasando en las inclinaciones de votos, y curiosamente, durante el mes de febrero Dichter & Neira congeló las cifras. Nadie subió, ni nadie bajó, o fueron mínimos los márgenes, y en ese período, como una consecuencia importante, la oposición registró, importantes contribuciones económicas. Más claro no podía estar.

Pese a eso a finales de febrero, las encuestas serias y rigurosas volvieron a registrar desventajas para Martinelli y ascenso para Balbina. Con el agravante de que entre los encuestados había una percepción que colocaba a Balbina como víctima de una confabulación de la que eran parte los propios medios de comunicación. Varias señales evidenciaban un odio fabricado. Por ejemplo, tras la agresión que sufrió la candidata presidencial del PRD, el diario El Siglo, en una de sus glosas, en lugar de referirse a la boca de la candidata, hablaba el “hocico”, y al referirse a sus seguidores se refería a “sus secuaces”. En esa misma tendencia se referían varias glosas y titulares, ratificando un hecho que a estas alturas ya nadie puede obviar. Detrás de las amenazas de violencia en la actual jornada electoral ha estado un lenguaje soez, bastante descuidado y agresivo de los medios de comunicación. Pese a todo eso, a finales de febrero, las encuestas serias y rigurosas confirmaban que la propuesta presidencial del PRD acentuaba su ascenso y entonces estalló el caso David Murcia Guzmán.

La incidencia política de las “declaraciones” de Murcia está marcada por el escenario en que se producen, por los objetivos directos que ataca y por aquellos que pone a salvo. Dijo primero que “todas las campañas tocaron a su puerta”, y posteriormente sacó del paquete a la candidatura de oposición. Pero hay hechos que retratan de cuerpo entero la confabulación. Hasta ahora Murcia es sólo un detenido con acusaciones que están por probarse. Es decir, quienes parten por señalarlo como un narco o un lavador de dinero, omiten pasos que en un Estado de Derecho son considerados claves en lo que se llama “el debido proceso”. Esa fue una corrección que tardíamente ensayo el periódico La Prensa en su edición del domingo 15 de marzo. Más preciso fue el General Oscar Naranjo cuando hizo las puntualizaciones respecto a las acusaciones que pesan cobre Murcia. Hasta ahora el tema es la Pirámide, no el narcotráfico ni el lavado. Y dijo más el militar colombiano, al destacar la mentira en las palabras de Murcia. Luego entonces lo real es que sin que se haya agotado el debido proceso, sin que medien pruebas y con un mentiroso, lo que los medios panameños hicieron como sensacional fue una confabulación que se basa en rumores, medidas verdades y mentiras. Un delito que el Tribunal Electoral debía tipificar, pero que ante el poder omnipotente de los medios y del sector empresarial que se reúne en torno a Martinelli, nadie se atreve a tocar.

¿Y cómo marchan las mediciones? Los responsables de las encuestas “serias y rigurosas” aseguran que pese a todo Balbina marca con grandes posibilidades de victoria. Que las maniobras realizadas hasta ahora tienen efecto en el mismo momento, pero luego todo vuelve a estar como a mediados de enero pasado. Nadie sabe que ira a hacer Leopoldo Neria con el mercado local una vez pasen las contiendas, aunque señalan que es posible que su trabajo registre cifras reales a partir de la segunda quincena de marzo, sobre todo porque la oposición y sus aliados se proponen ensayar por lo menos “dos nuevos golpes de timón” antes del tres mayo, pese a que sospechan que el ambiente podría registrar un peligroso comportamiento.

A estas alturas de la jornada, las cargas parecen estar distribuidas. Un sondeo, también “serio y riguroso” demostró que el verdadero debate radica entre la confabulación que registran los medios, y una opinión publica que se niega a ser victima de la gran mentira tecnológica. Entre un votante que se niega a ser manipulado y una oposición que recure a su poder económico para fabricar deshonestidades contra su rival.

En ese escenario, a los seguidores de Balbina Herrera solo les queda un camino, la búsqueda del voto directo, el dialogo con el votante y la denuncia en todos los foros de la confabulación contra la propuesta del PRD, para sostener la ventaja que hoy por hoy tiene La Chola sobre Martinelli.

sábado, 14 de marzo de 2009

¡Pelea Limpio Pipero!

Esa fue la regla de oro en el barrio, cuando las disputas aun se dirimían a “trompadas”. A nadie se le ocurría pegarle al contendor en el suelo. Siempre era “uno contra uno”, nadie se meta decía el improvisado árbitro de la calle. Esos fueron tiempos, en que si un desesperado contendor mordía al adversario o sacaba un cuchillo, era execrado por cobarde, no se consideraba “pelear limpio”.

Recuerdo aquella memorable pelea, entre “Pipero” y “Huesito”. El primero, además de vender las pipas que robaba de la finquita del jamaicano en Calle 16 Río Abajo, era un fornido boxeador amateur en el Neco de la Guardia. Huesito, un asmático y flacucho cholito recién llegado del interior, violó la más importantes reglas del barrio, “le está tirando los perros” a la bella Adriana; lo que provoca que “Pipero”, para salvar el honor de la “gallá”, lo retara pelear. Ese cholito no se puede levantar a una “guial” del barrio así por así, sentencio “Pipero”.

“Machi” hace las veces de árbitro de los dos gladiadores, parados frente a frente en un tinglado imaginario formado por los pelaos que los rodeaban. Extiende la mano entre los dos y dice la frase mágica: “el que pega aquí mienta madre”. “Pipero” se adelanta al tembloroso huesito y pega. Luego la segunda frase “el que pega aquí pega primero”, en ese momento “Huesito” pega la mano de Machi e inmediatamente se abalanza contra el oponente dando golpes incoherentes, sin estilo boxístico. Uno de ellos va a dar al ojo de “Pipero” que inmediatamente empieza a cerrarse. El habilidoso “Pipero”, trata de sacarse encima a “Huesito”, pero este seguía lanzando golpes que aterrizaban contra la cara del contrincante, que desesperado se abalanza sobre él, lo derriba del empujón y lo patea en el suelo. “Huesito” se hace un ovillo para evitar los golpes y muchachada gritaba: ¡Pelea limpio “Pipero”! Como pudo se levantó y esta vez “Huesito” se abalanzó contra “Pipero” para darle una soberana mordida en la tetilla. Esta vez el que gritaba era “Pipero”: ¡Pelea limpio “Huesito”!

Las reglas del barrio han cambiado. Quien puede llegar a la calle disparando: “placa… placa… placa… placa” impone su ley. En política también parece que las cosas han cambiado. El ventajismo millonario ha reemplazado a las propuestas. La descalificación del adversario hasta llegar su destrucción, es la moneda de curso empleada. Lo que se ha dado en llamar campaña sucia, llena los medios de comunicación. “Pipero”, el matón de barrio, ahora es político. Ha llenado todos los espacios publicitarios para imponer su ley y llegar a la Presidencia de la República. “Placa… placa… placa… placa”: mienta madre, patea en el suelo al adversario... Con los recursos que acumuló providencialmente, gracias a su genio empresarial, soborna al árbitro, compra Partidos Políticos, alquila dirigentes, amenaza a empresarios, construye pirámides… Vino de abajo: de vender pipas a ser un gran empresario.

Pero ahora que “Huesito”, armado de valor, da un golpe certero, derrumba sus pirámides y le hincha el ojo. El árbitro amonesta: él sólo mentó madre; “Pipero” grita: ¡Pelea limpio “Huesito”! Y sola, Adriana grita: ¡Pelea limpio “Pipero”!

jueves, 12 de marzo de 2009

BALBINA ACTUALIZA LISTA DE DONANTES AL TRIBUNAL ELECTORAL

Mensaje desde 'Balbina presidenta 2009-2014'
La lista actualizada de los donantes de su campaña fue presentada hoy La lista actualizada de los donantes de su campaña fue presentada hoy ante el Tribunal Electoral por la candidata a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera Araúz, al mismo tiempo solicitó al Ministerio Público investigar la reunión que sostuvieron miembros de una campaña proselitista con los abogados del presunto lavador y narcotraficante colombiano David Murcia. La candidata presidencial acudió voluntariamente al Tribunal Electoral como un acto de “decencia y transparencia” para que conozcan la lista de sus donantes y exhortó a los otros candidatos a efectuar su declaración de bienes patrimoniales y lista de donantes, tal como lo hizo ella. Herrera Araúz manifestó que siente “pena y vergüenza” por la situación que está viviendo Panamá donde la vida política gira en torno a las declaraciones de una persona investigada por estafa, narcotráfico y lavado de dinero. La dirigente política interpuso una denuncia penal ante el Ministerio Público para que se investigue al “narcopolítico” Ricardo Martinelli por su presunta participación en lavado de activos o blanqueo de capitales, estafa y asociación ilícita para delinquir, dentro de las investigaciones al colombiano David Murcia Guzmán. También solicitó a Migración que investigue la llegada del equipo de abogados colombianos de Murcia, quienes aterrizaron en territorio nacional por el Aeropuerto de Albrook en una avioneta privada con matrícula N-73, y posteriormente se reunió con el equipo de campaña de Martinelli en el Hotel Bristol. La candidata presidencial negó rotundamente haber recibido centavo alguno de parte de Murcia para financiar su campaña política. “Jamás he recibido un solo centavo y que se investigue todo lo que sea necesario, porque yo soy una mujer que siempre he combatido el narcotráfico”. Los abogados colombianos son Paulo César Martínez, Andrés Felipe Tamayo, Isaac Alfonso Devis Granados, Andrés Felipe Tamayo y Carlos Isaac Nader Flores quienes llegaron en la avioneta privada con matrícula N-73. Además que se investigue la relación que tiene Alma Cortez, quien representa a Ernesto Chon, contable de Murcia. Cortez es la abogada de las empresas de Martinelli y vicepresidenta de Cambio Democrático.

martes, 3 de marzo de 2009

Balbina Reitera Importancia De La Educación En Su Gobierno Para La Gente

La candidata presidencial del Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera Araúz, afirmó durante un conversatorio con estudiantes de la Universidad Interamericana que durante su gobierno enfatizará en la educación, centrando sus esfuerzos en una sola entidad para evitar la duplicidad de funciones.
Expresó que creará 4 mil centros de orientación infantil en todo el país, los cuales serán dirigidos por miembros u organizaciones cívicas y religiosas de las comunidades, a fin de que los niños reciban aprendizaje de la edad preescolar, mientras sus padres están en sus puestos de trabajo. Además de reiteró que reformará el Código de la Familia para devolver la autoridad a los padres y así poder controlar a sus hijos, porque "es mejor corregir al niño que ir a visitarlo a una cárcel".
La candidata explicó que a los estudiantes univertarios se darán becas de mil 500 a 2 mil dólares para que cubran sus estudios, a cambio de que en su tiempo libre y de vacaciones hagan trabajo social en las comunidades que lo requieraen. Además de préstamos con un interés del 2 por ciento y sin fiador los cuales, en caso que el joven tenga un índice académico de 2.0 puntos, automáticamente ser convertirá en una beca.
Dentro de su Plan de Gobierno para la Gente, la líder perredista también anunció la construcción de 20 centros de excelencia, en los cuales los estudiantes contarán con modernas instalaciones, los útiles y equipos para tener un aprendizaje de primera. También se esforzará para lograr la restauración y adecuación de las escuelas emblemáticas como el Instituto Nacional, Artes y Oficios, José Antonio Remón Cantera y el Colegio Abel Bravo, entre otros.
Agregó que ofrecerá apoyo a los jóvenes emprendedores con créditos fáciles a intereses bajos, además de buscar el mecanismo que permita bajarle los impuestos que pagan, sacrificio impositivo que permitirá que las micros y pequeñas empresas generen más plazas de empleo.
"Yo prefiero crear nuevos empleos a cobrar más impuestos", precisó la candidata presidencial. La candidata presidencial también compartió el rechazo de los estudiantes hacia los políticos que utilizan la campaña sucia y violenta para desacreditar a sus adversarios; y destacó que su plan de gobierno no es una propuesta que pinta u ofrece un país de maravilla al electorado, sino que se ajusta a la realidad que viven los panameños.
Destacó que en su gobierno las mujeres ocuparán el 50 por ciento de los cargos importantes, y reiteró su intención de aplicar la mano dura con justicia, con la certeza del castigo, además de programas de rehabilitación; y la construcción de instalaciones deportivas; además de articular la labor de los diferentes estamentos de seguridad. Sobre la justicia, dijo que cumplirá con la norma que establece que el 2 por ciento del presupuesto sea destinado al Ministerio Público y a la Corte Suprema de Justicia; y reiteró su intención de ponerle visas a los colombianos y mexicanos; para así ejercer un control a los narcotraficantes que entran al país a realizar sus labores ilegales.

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Por qué De Mente y NO loco?

Por: Fernando López Peralta


Yo estoy loco…
Yo soy de los loco…
Yo también estoy loco…
Los locos somos más…

¿Quién en Panamá no ha visto o escuchado estas frases durante los últimos meses? Imposible quién no. Hace pocas horas tuve la frustrante experiencia de observar un programa de opiniones en el que una dama expresaba su descontento por el suceso de agresión a la candidata Balbina Herrera y añadía -opinión que comparto- que estas frases en la campaña que respalda al virtual favorito resultan negativas para la sociedad panameña; mencionó el trato que se da a la mujer como un objeto, la innegable violencia intrafamiliar y la malinterpretación de conceptos dentro de las campañas políticas. El grupo de caballeros que compartían el espacio con ella no tardó en responder de modo corriente, únicamente interesados en exaltar aquella candidatura expresando que la mujer debe saber ocupar su lugar, que la violencia no es un asunto de ahora -cuando la campaña electoral entra en su recta final- y que se hace de un asunto aislado politiquería barata.

Opino: Candidata a la Presidencia de la República o Ama de Casa en el más rincón de nuestro país, en el arrebato del carnaval o a puerta cerrada en su habitación, no hay argumento que de validez a un acto de violencia. Cierto es que la violencia no es un nuevo factor social en Panamá, pero desentenderse de cuan mal ha captado la mayoría ese lema de los locos es irresponsable. Las personas serias, interesadas y comprometidas con encontrar alternativas de desarrollo y mejores oportunidades para los ciudadanos panameños entendemos el decir popular: “Estoy loco por…” Hasta apoyamos que un candidato se proclame loco por esta causa; lastimosamente a lo que ha dado pie es a una actitud de burla, de poco compromiso y casi nulo sentido de crítica.

Horas antes del mencionado programa vi en un noticiero a un grupo de jóvenes que apoyan la candidatura de Ricardo Martinelli, la generación del cambio, NO IDENTIFICADOS COMO LOS LOCOS SOMOS MÁS sino con vestimenta blanca y cartelones haciendo una cadena humana en defensa de la paz y el cese a los actos violentos. Iniciativa digna de aplaudir. Lo curioso y triste para mí fue que no eran ni una décima parte de la multitud que se da cita para corear: Los locos somos más. Una multitud de jóvenes diciendo queremos paz, queremos que las cosas cambien para bien, somos la generación del cambio sería lo mejor que podría sucederle a este país en medio de este periodo electoral, pero no es así. -A riesgo de equivocarme- No recuerdo que la noticia mencionara que el candidato acompañara a estos jóvenes como lo hace en esos eventos llenos de ruido y alegre confusión en los que aprovecha para dar brincos y decir que sabe identificarse con ellos.

No dejaré de manifestar mi desacuerdo con el nocivo lema de campaña que más ha calado. Recuerdo: Caminando en los zapatos del pueblo -cuando le dijeron que no querían que él usara los zapatos del pueblo sino que el pueblo quería estar en los suyos-, Caminando hasta que un mejor Panamá llegue a todos -parece que a nadie le importo eso-, Independiente de verdad -para reír-, El verdadero cambio -Cuento Demagógico-. Señores, ahora continuarán diciendo que la sociedad no ha percibido el asunto de otra manera. De no ser así creo que este lema habría pasado a ser uno más, mas no es el caso. Si lo tomaran como un factor de cambio auténtico las iniciativas de la generación del cambio, aquellas que nada tienen que ver con brincos y algarabía, serían concurridas y muchísimo más exitosas. Seamos francos: un pueblo confundido en este sencillo asunto de percepción, dispuesto a apoyar nuestros propósitos -bastante bien resguardados de la opinión pública- son la sociedad perfecta. Ahora entiendo ese cartel que vi hace poco en la carretera que rememora aún eso de caminando hasta que un mejor Panamá llegue a TODOS y lleva por firma Ricardo Martinelli y el sello de TODOS los reciclados -por no decir re-usados- partidos de su alianza por el cambio.

El tiempo transcurre y parece claro que el estilo de las campañas NO CAMBIARÁ. Tú que eres panameño; no importa tu edad, tu etnia, en qué barrio vives o dónde trabajas. Ni siquiera importa tu ideología política. Tú que eres un orgulloso ciudadano de esta Patria, conviértete en un agente de cambio y fomenta lo positivo. Enloquece por hacer las cosas bien, con criterio y responsabilidad. Comparte con el mundo entero que Panamá es tierra de Gente De Mente y no de locos; de gente humilde y trabajadora, orgullosa de su evolución histórico-democrática y decidida a cambiar su cultura política por verdaderos modelos de desarrollo social.